jueves, 10 de abril de 2014

Piñón-cremallera

Utilidad

Permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal continuo , o viceversa.
                   
Aplicaciones:movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes,...

Descripción

El sistema está formado por un piñón (rueda dentada) que engrana perfectamente en una cremallera.Cuando el piñón gira, sus dientes empujan los de la cremallera, provocando el desplazamiento lineal de esta.


Si lo que se mueve es la cremallera, sus dientes empujan a los del piñón consiguiendo que este gire y obteniendo en su eje un movimiento giratorio.

Características

La relación entre la velocidad de giro del piñón (N) y la velocidad lineal de la cremallera (V) depende de dos factores: el número de dientes del piñón (Z) y el número de dientes por centímetro de la cremallera (n).


Por cada vuelta completa del piñón la cremallera se desplazará avanzando tantos dientes como tenga el piñón. Por tanto se desplazará una distancia:

                                                d=z/n

Y la velocidad del desplazamiento será:

                                               V=N·(z/n)












miércoles, 2 de abril de 2014

Polipastos

Utilidad

Se emplea en la elevación o movimiento de cargas siempre que queramos realizar un esfuerzo menor que el que tendríamos que hacer levantando a pulso el objeto.

Descripción

Es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo.
Los elementos técnicos del sistema son los siguientes:
  • La polea fija
  • La polea móvil
  • La cuerda
Características

La ganancia de cada sistema depende de la combinación realizada con las poleas fijas y móviles, por ejemplo, podremos obtener ganancias 2, 3 o 4 según empleemos una polea fija y una móvil, dos fijas y una móvil o una fija y dos móviles respectivamente.

domingo, 23 de marzo de 2014

La loza

Definición
Material poroso cocido a baja temperatura y vidriado, indicando que es término aplicado a la cerámica del ajuar doméstico.


Propiedades
Tacto fino y suave.
Elevada dureza.
Se cubre con una capa de barniz o esmalte.


Características
Textura porosa.
El color oscila, según su composición, entre un gris claro y un blanco o marfil.
Su temperatura de cocción se sitúa entre 1200ºC y 1300ºC, por lo que pertenece a las arcillas que funden a altas temperaturas.




martes, 4 de marzo de 2014

Conformado al vacío

Esta técnica se utiliza, sobre todo, con laminas de plástico de gran superficie. Este proceso tiene los siguientes pasos:

  • El material termoplástico se sujeta a un molde.
  • La lámina se calienta con un radiador para ablandar el material.


  • A continuación, se succiona el aire que hay debajo de la lámina, haciendo el vacío, de modo que el material se adapte a las paredes del molde y tome la forma deseada.
  • Una vez enfriado, se abre el molde para extraer la pieza.



  • Este proceso se emplea para la fabricación de recipientes delgados y poco profundos como los tarros para yogur y otros productos lácteos, las bandejas para bombones, las hueveras, las piezas de plástico para embalar y exponer frutas, etc.
  • Los materiales empleados son el poliestireno, el PVC y los plásticos acrílicos.

viernes, 21 de febrero de 2014

¿Con qué material se fabrican los neumáticos?

Los neumáticos están compuestos de un material llamado caucho el cual es una sustancia que se extrae de árboles de zonas tropicales. Este material se extrae al sangrar el árbol, luego se recoge este liquido lechoso llamado látex que en parte está compuesto por partículas de goma pura.
 Desde el blando
usado para las cámaras hasta la ebonita que es el compuesto rígido utilizado para aisladores.De esta forma el caucho obtenido es resistente al agua y a los ácidos.